La teoria de la “gestalt”
Gràcies als sentits rebem estímuls del món exterior. Però les sensacions no són captades d'una manera neutra per les persones, sinó que són interpretades per cada un de nosaltres. Per tant, en la percepció cal considerar dos components: els sentits i la cultura o experiència personal.
Pel que fa a la influència de la cultura i l'experiència en la percepció, és prou exemplificativa l'anècdota famosa de com reaccionaven d'espantats alguns espectadors en veure la pel·lícula Arribada d'un tren a l'estació dels germans Lumière. Però els condicionaments sensorials són també fonamentals en la construcció de la percepció ja que el funcionament fisiològic dels nostres sentits fa que la percepció de la realitat i la realitat no siguin sempre la mateixa cosa.
La teoria de la gestalt és l'estudi més influent sobre la manera com els sentits, especialment la vista, construeixen i condicionen la percepció dels estímuls que rebem del món exterior.
El psicóleg Max Wertheimer (1880-1943) i els seus ajudants Wolfgang Köler (1887-1967) i Kurt Koffka (1886-1941) són els fundadors de la teoria de la gestalt teoria de la forma.
La psicologia de la gestalt considera que la tendència que tenim a percebre els objectes en configuracions o totalitats organitzatives és un fet innat a l'ésser humà i que està condicionat per la manera com funciona el nostre sistema nerviós.
El procés de la percepció tendeix a buscar l'equilibri, l'estabilitat i l'organització més completa dels estímuls que rebem.
El moviment aparent
L'any 1912, Maax Wertheimer va donar a conèixer els estudis sobre la percepció del moviment aparent. A partir d'experiments amb cinescopis va formular l'anomenat fenomen phi, segons el qual si dues línies properes entre si s'exposen alternativament a una velocitat determinada, l'observador no percebrà dues línies, sinó una de sola que es desplaça des de la primera fins a la segona.
En aquest fenomen es basa la percepció del moviment de la imatge cinematogràfica i els efectes visuals de moviment a partir de bombetes que s'encenen i s'a possible: la paguen, com les que s'utilitzen en determinats anuncis pu ,blicitaris.
Llei de pregnància
Les persones, davant d'un conjunt desorganitzat d'estímuls visuals, tendim sempre a organitzar-lo, cerquem la regularitat, la claredat, la simetria, etc., és a dir, la més gran simplicitat possible: la millor gestalt. Tendim a percebre complet tot allò que és incomplet a la realitat.
La llei de pregnància es considera la llei principal de la psicologia de la gestalt.
L'organització dels estímuls
Segons els psicòlegs de la gestalt, les persones tendim a agrupar els estímuls en formes organitzades i fàcilment recognoscibles. Com diu la llei de pregnància, tendim a percebre buscant la màxima simplicitat.
Algunes de les lleis que fan referència a l'organització i l'ordenació dels estímuls són aquestes:
La llei de proximitat: davant d'un conjunt d'estímuls semblants tendim a percebre agrupats els que estan més propers. El conjunt de línies verticals es percep abans com uns grups de parelles que no pas com un conjunt de línies.
La llei de semblança: tendim a percebre agrupades les formes semblants. El conjunt de figures es percep més fàcilment formant columnes de figures semblants que no pas files horitzontals.
Llei de tancament tendim a tancar mentalment les formes que es perceben obertes i incompletes. Aquest conjunt de formes es percep més fàcilment quan s'agrupen formant tres quadrilàters.
La llei de continuïtat: tendim a agrupar formant part d'una mateixa figura els estímuls que tenen una continuïtat de forma. Així, unim visualment els estímuls que determinen línies rectes o corbes.
La Llei de fons i figura
Edgar Rubin (1886-1951) va aportar el concepte de fons i figura. La tendència a la millor gestalt possible fa que percebem els estímuls més fàcilment recognoscibles com a figura i que considerem la resta del camp visual com a fons.
Un exemple conegut d'imatge ambigua és l'anomenada copa de Rubin.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
martes, 16 de diciembre de 2014
ILUSIONES OPTICAS
La percepción visual es el proceso que nos permite, a través del sentido de la vista, recibir, interpretar y elaborar la información que captamos de las imágenes. El registro de las imágenes dependerá de fenómenos y condiciones de tipo físico como la luz, el tamaño, la distancia o el movimiento del objeto. Después intervendrá el cerebro para interpretar lo que vemos aplicando una serie de mecanismos (leyes perceptivas) comparando lo que vemos con lo que conocemos a través de la memoria visual. Nuestra visión es binocular, por lo que la información que llega a cada ojo ha de ser procesada por el cerebro en fracciones de segundo para elaborar una imagen tridimensional que nos permita reconocer la forma, el tamaño y la distancia de los objetos.
Sin embargo hay veces en que las imágenes nos provocan sensaciones contradictorias relacionadas con su tamaño-longitud, forma, movimiento y color. Son las denominadas Ilusiones Ópticas, imágenes que provocan en el espectador sensaciones visuales en las que se altera la realidad de lo que se percibe.
Tamaño-longitud
Son elementos que se perciben de distinto tamaño, cuando en realidad son iguales.
Ilusión de Ebbinghaus.
Esta ilusión óptica fue descubierta por Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX, pero se popularizó en el mundo anglosajón de la mano de Titchener, motivo por el cual también se conoce como círculos de Titchener. Los círculos naranjas son iguales aunque no lo parecen porque comparamos su tamaño en relación con los círculos grises más próximos.
Ilusión de Müller-Lyer.
La Ilusión de Müller-Lyer es todo un clásico, fue descubierta en 1889 por F. C. Müller-Lyer. La ilusión consta de dos o más segmentos de igual tamaño, pero que parecen más grandes o más pequeños dependiendo de dónde apunten las puntas de flecha en los extremos de cada segmento.
Ilusión de Judd.
Descubierta por el psicólogo alemán Ewald Hering en 1861, es una ilusión óptica en la que las dos rectas paralelas parecen curvarse alrededor del centro del haz radiado.
Debe su nombre al psicólogo italiano Mario Ponzo quién la estudió a partir de 1912. Se basa en el efecto que producen dos rectas que convergen en otros elementos. En este ejemplo dos segmentos paralelos de igual longitud parecen diferentes pues el superior parece más largo al estar más cerca de ambas rectas.
La cuadrícula centelleante es una versión de la anterior. Aquí sí hay puntos blancos si fijamos la mirada en la intersección, pero parecen volverse negros en cuanto apartamos la vista.
El cubo de Necker, ilusión óptica publicada por primera vez en 1832 por el cristalógrafo suizo Louis A. Necker, es la figura reversible más conocida. Esta figura, de apariencia plana, se puede interpretar como la representación de un cubo, pero de dos maneras diferentes. La clave está en la supuesta intersección de las aristas del cubo que se superponen a la vista. Según decidamos cuál está en primer plano, así optaremos por una u otra interpretación.
En este ejemplo (Judd, 1899) el centro parece más próximo a la izquierda, cuando es equidistante.
Ilusión de Zöllner.
Ilusión de Zöllner.
Ilusión de Sander.
El paralelogramo de Sander es una ilusión óptica descrita por el psicólogo alemán Friedrich Sander en 1926. Sin embargo, se había publicado anteriormente por Mateo Luckiesh en su libro de 1922 Ilusiones Visuales: sus causas, características y aplicaciones. Las diagonales A y B son igual de largas. En esta animación podemos ver como coinciden exactamente con el radio de la circunferencia.
Ilusión de Jastrow.
Es una ilusión óptica descubierta por el psicólogo estadounidense Joseph Jastrow en 1889. A causa de esta ilusión se percibe como de mayor tamaño la figura que está más abajo, cuando en realidad ambas tienen el mismo tamaño.
Más ilusiones de longitud.

¿Qué alfombra es más larga? Aunque no lo parezca la alfombra A y la B tienen la misma longitud.
Forma - En estas ilusiones se perciben las imágenes distorsionadas o distintas de como son en realidad.
Ilusión de Zöllner.
Descubierta por el astrofísico alemán Johann Karl Friedrich Zöllner, las rectas paralelas parecen inclinarse hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo, por influjo de los segmentos oblicuos añadidos a estas.
Ilusión del Muro de Café.
El primero que describió la Ilusión del Muro del Café fue el Dr. Richard Gregory, que observó este curioso efecto en el patrón de los azulejos del muro de un café en Bristol. Las líneas grises son paralelas.
Variación del Muro de Café.
Ilusión de Hering.

Ilusiones de Ehrenstein.
Descubiertas por el psicólogo alemán Walter Ehrenstein, en las que se deforma un cuadrado.
Ilusión de Ponzo.

Ilusión de Poggendorff.
La ilusión de Poggendorff es una vieja ilusión que fue descubierta en 1860 por el físico alemán Johann Christian Poggendorff. Es muy simple, ya que básicamente consiste en una línea diagonal que es intersectada por un rectángulo.
¿ Sabrías colocar la línea en el lugar que corresponde? Intentalo aquí.
Ilusión de Fraser.
La ilusión de Fraser (Fraser illusion) debe su nombre a unas ilusiones espectaculares que el psicólogo James Fraser publicó en 1908 en el British Journal of Psichology con el título de “A new visual illusion of direction”. El efecto de estas ilusiones se basa en una serie de líneas con forma de cuerdas trenzadas que producen el efecto de deformar las formas geométricas originales. El ejemplo más clásico es esta imagen, llamada la “Espiral de Fraser” y que no es tal espiral, sino círculos concéntricos.
Más ilusiones sorprendentes:





Movimiento - Se trata de imágenes fijas que parecen moverse. Algunas también combinan ambigüedades de forma y color.
Muchas de estas ilusiones de movimiento han sido creadas por el profesor Akiyoshi Kitaoka del Departamento de Psicología en la Universidad de Ritsumeikan en Kyoto (Japón). (Ver su página WEB).






Contraste-Color -
Ilusión de Adelson.
La Ilusión Del Tablero Sombreado fue creada por Edward H. Adelson (Profesor de Ciencia de la visión en el Instituto de Tecnología de Massachusetts) en 1995 y consiste que, en la imagen que estamos viendo, tanto el casillero A como el casillero B tienen el mismo color, aunque para nuestros ojos sea todo lo contrario. Si alguien duda que haga esta sencilla prueba. Abre la imagen en photoshop, selecciona la herramienta cuentagotas y selecciona el color del interior de la casilla A. Estos son los parámetros R-120, G-120, B-120 (#787878), ahora solo tienes que hacer lo mismo con la casilla B. ¿Te convences ya?
Ilusión de Hermann.
La ilusión de la cuadrícula de Hermann fue observada por Ludimar Hermann en 1870. Cuando se mira un dibujo con una cuadrícula blanca sobre un fondo negro, se tiene la impresión de que surgen manchas “fantasmas” en las intersecciones de las líneas, que desaparecen cuando se mira directamente la intersección.

Más ilusiones.
¿Cuántos colores ves? En realidad solo hay tres.
¿Tienen el mismo color todos los centros grises?

Muy relacionado con las ilusiones ópticas encontramos otro tipo de imágenes que ponen a prueba nuestra capacidad visual. Se trata de imágenes aparentemente correctas que presentan volúmenes y espacios que son imposibles de encontrar en el mundo real. Son las figuras imposibles.
El Cubo de Necker y sus variaciones imposibles.

Las “figuras imposibles” son todos aquellos diseños geométricos que puedas llegar a dibujar en un papel, pero que nunca lograras construir en el mundo real de tres dimensiones.
Los cubos de Reutersvard.
En 1934 Oscar Reutersvard cuyo pasatiempos preferido era dibujar estrellas de varias puntas lo más regulares posible, dibujo una estrella de 6 puntas rodeándola de cubos, descubriendo que formaban una figura extraña. Posteriormente le añadió tres cubos más en los vértices formando un triángulo perfecto… pero imposible.
El Triángulo de Penrose y la escalera infinita.
En 1956 L.S. y Roger Penrose publicaron el artículo: “Figuras imposibles: una clase especial de Ilusiones Visuales”. En él introducían figuras como el “tribar”, un triángulo imposible formado por tres barras, que mantiene un esquema similar al de Reutersvard. Además mostraban la foto de otra escalera que, por el ángulo escogido, tenía el aspecto de imposible.
Con la perspectiva isométrica podemos generar fácilmente figuras imposibles. Al dibujar en perspectiva isométrica existe una coincidencia entre objetos que se encuentran a diferentes profundidades. Esto provoca una ambigüedad fácilmente manipulable, uniendo objetos que en la realidad no podrían estar unidos. En esta página podéis construir vuestras propias figuras imposibles.
La Cascada Imposible de Escher.

Es una litografía de M. C. Escher realizada en 1961. Se trata de una de sus obras más famosas en la que viola las reglas de la perspectiva para plantear una paradoja visual.
Otras figuras imposibles.
Otro conjunto lo constituyen las imágenes dobles, en las que se aprecian dos o más escenas dependiendo del punto de vista con que se miren.
La vieja y la Joven de Hill.
La figura “ambigua” más legendaria es sin duda este dibujo creado por el dibujante W.E.Hill en 1915. Se pueden apreciar sin mucho esfuerzo la imagen de una vieja y una joven. ¿A quién ves primero? Otras variantes de esta imagen.
La copa de Rubin.
La distinción de lo que en una imagen es figura y lo que es fondo fue de gran importancia para la Gestalt, aunque fue el piscólogo danés Edgar Rubin uno de los que comenzó a estudiar el fenómeno con su famosa “copa de Rubin”. La imagen puede interpretarse como dos rostros (en negro) mirándose o una copa blanca sobre fondo negro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)